Colombia lidera lista de países que están dejando de viajar a EE. UU., Trump y los otros 3 factores que lo explican

Expertos advierten que, si tendencia continúa, reducción turística será superior al 10 por ciento este año.

De acuerdo con nuevas estadísticas de la Administración para el Comercio Internacional (que depende de la Secretaría de Comercio de Estados Unidos), a lo largo de marzo se presentó una reducción del 33 por ciento en la frecuencia de viaje de los connacionales hacia este país en comparación con el mismo mes el año anterior.

(Vea: Popularidad de Donald Trump es la más baja de un presidente de EE. UU. en casi un siglo: ¿qué temas le critican?)

La caída es la más alta de todas entre los ciudadanos extranjeros que tienen a Estados Unidos como su principal destino, y que se suma a una reducción global del 12 por ciento.

Turistas en Nueva York. Getty Images via AFP

Después de Colombia siguen Alemania, con el 28 por ciento, España (25 por ciento), Corea del Sur (15 por ciento), Reino Unido (14 por ciento), Francia (8 por ciento), Australia (7 por ciento), India (4 por ciento), Italia (3 por ciento) y China (1 por ciento).

Los únicos dos países entre los más frecuentes por volumen de visitantes que registraron incremento fueron Brasil, con el 6 por ciento, y Japón (4 por ciento).

¿Qué pasa en el caso de México y Canadá, países fronterizos con Estados Unidos?

Las cifras se consideran preliminares, pues todavía no hay datos oficiales de México y Canadá, los dos países con más visitantes anuales a Estados Unidos.

Sin embargo, estadísticas aportadas por ambos países también apuntan a importantes descensos.

En el caso de Canadá, de acuerdo con Ottawa, el número de viajeros que atravesaron la frontera usando un carro disminuyó en un 32 por ciento durante marzo, sumado a otra reducción del 17 por ciento entre los que regresaron al país en avión.

Mientras que, en el caso de México, las llegadas a Estados Unidos por aire también cayeron un 17 por ciento, pero se desconocen aún los datos sobre llegadas por tierra, que es la principal fuente de ingreso al país.

(Además: 'Los primeros 100 días de Donald Trump han llevado a Estados Unidos al borde del autoritarismo', ¿qué viene?)

La Administración para el Comercio Internacional recopila estos datos a través del formulario I-94, documento que llenan y presentan los viajeros en las fronteras terrestres o puntos de entrada (aeropuertos y puertos) y que incluye a ciudadanos no estadounidenses y a no inmigrantes del extranjero que se quedan en Estados Unidos por una noche, por vacaciones, negocios o para visitar a familiares.

En 2024, el turismo inyectó más de 1.2 billones de dólares al país. X (@United)

Las regiones que más han dejado de viajar a Estados Unidos

Mirado por regiones, la caída en el número de visitantes también es aguda.

Entre todas, el Caribe fue la que registró el descenso más alto con un 26 por ciento, seguida por Centroamérica (24 por ciento), Europa Occidental (17 por ciento), África (12 por ciento), Suramérica (10 por ciento), Oceanía (8 por ciento) y Asia (2 por ciento).

Solos dos regiones -Oriente Medio y Europa Oriental- presentaron aumentos con un 18 por ciento y 2 por ciento, respectivamente.

El descenso general se añade a la caída del 2 por ciento que también se registró en febrero y que rompió con la tendencia al ascenso que se venía registrando desde el año pasado, cuando finalmente se acabó con el declive que desató la pandemia del coronavirus a partir de mediados del 2024.

De hecho, la industria turística venía proyectando un crecimiento de hasta el 5 por ciento para este 2025 en lugar de números negativos como los que hasta ahora se vienen reportando.

Según la Asociación de Estados Unidos para el Viaje, grupo que monitorea las fluctuaciones en este mercado, los descensos son preocupantes, pues se trata de un sector que solo durante el 2024 le inyectó más de 1.2 billones de dólares al país y generó 15 millones de empleos.

Migrantes deportados de Estados Unidos. AFP

¿Por qué los turistas están decidiendo no viajar a Estados Unidos?

“Le estamos atribuyendo esto a una variedad de factores, entre ellos la fortaleza del dólar, los largos tiempos de espera para obtener visas para Estados Unidos, las preocupaciones por las restricciones de viaje que hay, no sentirse bienvenidos en Estados Unidos, la desaceleración de la economía estadounidense y las recientes preocupaciones por la seguridad”, le dijo al diario The Washington Post Allison O’Connor, portavoz en esta asociación. Aunque Adam Sacks, presidente de Turismo Económico -otra empresa que le hace seguimiento a la dinámica del sector en Estados Unidos-, coincide con el análisis, es enfático en que lo que más está pesando es el factor Trump y sus políticas.

(Le podría interesar: Las implicaciones de la ‘guerra’ de Trump contra las universidades élite para el desarrollo tecnológico de EE. UU.)

“La reacción de los viajeros internacionales de evitar Estados Unidos es totalmente predecible. La combinación de políticas y retórica, divisiva, combativa y aislacionista, está pesando. Y con cada nueva decisión que se toma la situación empeora”, dice Sacks.

El analista se refiere a las fuertes medidas que viene tomando la administración para frenar la migración legal e ilegal, los reportes de maltratos a turistas en puntos de entrada, la expulsión de estudiantes internacionales, y la imposición de aranceles unilaterales a todos los países del mundo, entre otros factores.

De acuerdo con Sacks, antes que mejorar la situación probablemente se agravará a lo largo de los próximos meses. “Si la tendencia continúa -dice el experto- estamos ante una reducción superior al 10 por ciento este año y la pérdida de 9.000 millones de dólares”.

El presidente Donald Trump cumplió 100 días de su segundo mandato. Getty Images via AFP

Según otro reporte presentado recientemente por la Asociación de Estados Unidos para el Viaje, solo los nuevos aranceles anunciados para Canadá podrían traducirse en una importante reducción de visitantes de este país, con pérdidas de hasta 2.000 millones de dólares y más de 14.000 empleos directos.

Es posible, advierten los expertos, que el debilitamiento del dólar que se viene reportando como consecuencia de las medidas arancelarias tomadas por Trump hace algunas semanas terminen reactivando un poco la frecuencia de viajes y visitas.

Así mismo, en el corto y mediano plazo, Estados Unidos será la sede de eventos deportivos de escala internacional que podrían revertir la tendencia, como el mundial de clubes este verano, y el mundial de selecciones nacionales en junio del año entrante, que organizan México, Canadá y Estados Unidos.

Y es probable, también, que la aguda caída en las visitas de latinoamericanos y centroamericanos se deba un poco a que este año la Semana Santa cayó en abril y no en marzo, como en el 2024.

(Le recomendamos: ¿Qué tan sólido es el éxito económico de Javier Milei en Argentina?: esto dicen las cifras)

Aun así, dice Sacks, el panorama no es el mejor y pasarán varios meses, si no años, antes de que Estados Unidos recupere su estatus como el principal destino para el turismo y los viajeros internacionales.

SERGIO GÓMEZ MASERI

Corresponsal de EL TIEMPO

Washington

Etiquetas

Section

Compartir en: