De acuerdo con el estudio, las tasas más altas de incidencia de cáncer colorrectal en adultos menores de 50 años se han registrado en Australia, que lidera con 16,5 casos por cada 100.000 personas; le siguen Puerto Rico, con 15,2 casos, Nueva Zelanda y Estados Unidos, con 14,8 cada uno, y Corea del Sur, con 14,3 casos.El informe Tamizaje de cáncer colorrectal en las Américas, publicado por la Organización Panamericana de la Salud, también respalda la teoría.
El estudio señala que la incidencia de este tipo de cáncer ha crecido en América Latina y el Caribe en las últimas décadas, principalmente, debido a “cambios demográficos como el incremento en la esperanza de vida, los cambios de estilos de vida y patrones alimentarios y otros factores”.
De acuerdo con la OMS, el cáncer colorrectal ya es el tercero más comúnmente diagnosticado y la segunda causa principal de muerte por cáncer, responsable de más de 1,9 millones de casos nuevos y de casi 930.000 decesos anuales en el mundo. Para 2040, el panorama indica que aumentará a 3,2 millones de casos nuevos por año y a 1,6 millones de muertes por año.
Respecto al panorama en Colombia, de acuerdo con el Observatorio Global del Cáncer y con datos aportados por el Instituto Nacional de Cancerología, se estima que en Colombia en 2022 se presentaron 114.573 diagnósticos nuevos de cáncer, excluyendo cáncer de piel no melanoma. Esto representa una tasa de incidencia de 173,7 casos nuevos de cáncer por 100.000 habitantes, de los cuales 11.163 corresponden a cáncer de colon y recto, con una tasa de incidencia de 16,4 por 100.000 habitantes, la tercera causa más frecuente de cáncer en el país.
En cuanto a la mortalidad, esta misma fuente estima que en Colombia se presentaron 56.719 decesos por cáncer, lo que representa una tasa de mortalidad de 81,4 por 100.000 habitantes. De estos, 5.640 muertes fueron por cáncer de colon y recto, la quinta causa de muerte por cáncer en el país. En Colombia, durante el quinquenio 2017-2021, se estima que se presentaron 8.679 casos nuevos anuales de cáncer de colon y recto, de los cuales 3.991 fueron en hombres y 4.688 en mujeres.
Las regiones con las tasas más altas de incidencia de este cáncer fueron Bogotá, Risaralda, Valle del Cauca y Meta. En cuanto a la mortalidad por cáncer, el Sistema de Información de Cáncer en Colombia (Infocancer) registró 4.490 muertes por cáncer de colon y recto para 2022, lo que representa una tasa de mortalidad ajustada de 6,3 por 100.000 habitantes.
El coloproctólogo Juan Manuel Troncoso aseguró para SEMANA que la tendencia de crecimiento de este tipo de cáncer viene “desde hace 30 años” y se debe no necesariamente al aumento de casos, sino al incremento en su diagnóstico debido a que la tecnología para su detección se ha especializado. “La colonoscopia ha aumentado, así como el uso de aparatos de fibra óptica. Esto es algo que hace 30 años era más difícil”.
Según el experto, algo que ha permitido cambiar el rumbo del diagnóstico de este tipo de cáncer ha sido el examen de sangre oculta en las heces. “Este examen ha cambiado la mortalidad en el cáncer, mucho más que el uso de la colonoscopia”.
Sin embargo, para Troncoso existe un hecho que agrava la situación, especialmente en Colombia. “Aquí la mayoría de los tumores de cáncer colorrectal que se diagnostican son tumores avanzados”, dice. Esto obedece en muchos casos al tabú relacionado con partes del cuerpo humano como el ano y el recto. “Estamos en un país machista en donde, si le dices a un hombre que le tienes que hacer un examen en el ano, es probable que vaya a generar resistencia, no se haga el examen y solo vaya a volver hasta que su caso empeore y esté en un estado avanzado”.
Estilo de vida y prevención
Para el médico Diego Sierra, cirujano de la Clínica Universidad de La Sabana, el cáncer colorrectal es multicausal y existen diversos factores relacionados con el estilo de vida. Uno de ellos es el tabaquismo, que, según Sierra, “tiene una relación sólida con múltiples cánceres, pero en especial con el cáncer colorrectal”.
Otros factores asociados son el consumo de ultraprocesados, saturados de “grasas trans que derivan en una inflamación crónica en el cuerpo”. También, la ingesta de carnes rojas, el bajo consumo de fibra a través de frutas y vegetales, la obesidad y el sedentarismo.
El cirujano asegura que síntomas como el sangrado en las heces, la disminución en el calibre de las deposiciones, la pérdida de peso involuntaria, la distensión abdominal severa y las náuseas después de comer son alertas a las que se les deben prestar atención sin importar la edad.
“Es importante que el paciente vaya al médico para que se pueda estratificar el riesgo de la enfermedad, que, lamentablemente, va ganando más espacio en nuestro país”, asegura Sierra.
Se debe tomar conciencia de que “cada vez tenemos un riesgo más alto de padecer cáncer colorrectal a lo largo de la vida, que está entre el 4 o el 5 por ciento, debido a los factores de riesgo asociados a un estilo de vida poco saludable”.
Frente a este escenario, Troncoso asegura que es importante generar una cultura de prevención, especialmente, entre los más jóvenes, quienes, según el experto, “no creen que les va a dar cáncer. El problema es que cuanto más joven es el paciente, el tumor es más agresivo, crece más rápido y es más letal. Porque, así como el paciente es más joven, el tumor también tiene más energía”.
“Que no te mate la pena. Si tienes sangrado, distensión abdominal, no importa la edad, no importa que tengas 20 años o 30 años, ve al médico. Si tienes un familiar con cáncer colorrectal, yo recomiendo que se hagan una colonoscopia a los 30 años”, afirma el experto en coloproctología.