De acuerdo con el jefe de Estado, lo que se buscaría es vacunar a al menos 9,6 millones de personas que están en las zonas de alto o muy alto riesgo, que comprenden un total de 400 municipios, es decir un 35,6 % del territorio nacional.
Actualmente, según datos del Ministerio de Salud, hay 111 municipios en muy alto riesgo (concentrados sobre todo en la región amazónica), 289 en alto riesgo y 722 municipios con riesgo bajo. Entre 2024 y 2025 la emergencia por el brote de fiebre amarilla en el país ha dejado un total de 79 casos confirmados y 36 personas fallecidas.
La picadura de algunos mosquitos, como el Aedes aegypti, transmite la fiebre amarilla. Archivo EL TIEMPODinero de carreteras, una de las opciones para pagar campaña de vacunación
Para llevar a cabo dicha campaña de vacunación, según señaló el presidente, se requeriría de entre 13 a 14 millones de dosis y un fortalecimiento de las capacidades hospitalarias, de una forma similar a como se hizo cuando la pandemia de covid, cuando se vacunó a millones de colombianos.
Para financiarlo, una de las estrategias que plantea el Gobierno es mover partidas presupuestales y utilizar recursos destinados a la construcción de vías 4g y 5g, donde habría, según explicó el presidente, al menos $ 8 billones de pesos guardados en fiducias.
Está esa plata guardadita cuando la necesitamos nosotros y no las usan porque no están haciendo las carreteras. Entonces aquí tenemos una de las mayores injusticias tributarias y fiscales en el país".Los recursos para la construcción de vías 4g y 5g se usarían para vacunación masiva. Covipacífico
“Para información del pueblo colombiano, les informó que hay $ 8 billones de pesos del Gobierno guardados en los bancos en fondos de fideicomiso, para soportar la contratación con los concesionarios dueños de peajes, de las llamadas 4g y 5g, doble calzadas que no pasan por todo el territorio nacional, sino por donde viven los que tienen billete: al sur del Poblado y al norte de Bogotá. No llega ninguna doble calzada ni siquiera al mar”, señaló el primer mandatario.
En ese sentido, el presidente Petro explicó que dichos fideicomisos están distribuidos en su mayoría en Bancolombia, donde está un 42 % de los $ 8 billones. “Está esa plata guardadita cuando la necesitamos nosotros y no las usan porque no están haciendo las carreteras. Entonces aquí tenemos una de las mayores injusticias tributarias y fiscales en el país. Mucho de ese dinero podría resolver ese déficit fiscal y financiar la campaña por la vida que aquí les hemos presentado”, agregó Petro.
El primer mandatario también fue enfático en señalar que las vacunas deberían producirse en el país, dado que, en su concepto, la demanda de biológicos se disparará a causa del brote endémico que hay actualmente en América Latina.
El presidente Petro hizo el anuncio durante el Consejo de Ministros de este lunes. PresidenciaSin embargo, cabe señalar que actualmente no habría en el país capacidad de producción, pues ninguna fábrica de vacunas se encuentra lista para iniciar el desarrollo de biológicos, y las que están más avanzadas aún tienen pendiente aprobación de entes regulatorios como el Invima para poder iniciar procesos, como es el caso de la productora de vacunas privada VaxThera.
“Sabiendo que dosis de vacunas se pierden, más o menos hay que tener unas 13 o 14 millones de vacunas, hay que tener los reactivos, hay que tener un fortalecimiento en los hospitales de las regiones de alto y medio riesgo que sean capaces de tratar pacientes ya enfermos, hay que pagarle a los Equipos Básicos de Salud, que ya se han descrito son miles. Es una actividad que vale un dinero y aquí nos enfrentamos ante otra realidad política: el presidente del Senado, Cepeda Efraín, Cepeda el malo, decidió en una de las estrategias de la oposición desfinanciar al Gobierno y saboteó la Ley de financiamiento, el año pasado”, enfatizó el jefe de Estado.
Transformar a las EPS intervenidas en Gestoras
Otra de las opciones que también planteó el Gobierno es transformar las EPS que actualmente se encuentran intervenidas por la Supersalud en Gestoras de Salud, el concepto planteado en el proyecto de reforma que cursa actualmente en el Congreso, para que así estas entidades puedan implementar Equipos Básicos de Salud que se encarguen directamente de la vacunación en donde estén sus afiliados.
El presidente Petro aseguró que en las EPS “hay unos recursos” que pueden utilizarse para enfrentar la emergencia y desarrollar la campaña de vacunación masiva. “El superintendente nacional de Salud está al frente de unas EPS intervenidas por el Gobierno. Allí también hay una fuente de recursos. La orden que yo he dado es que esas EPS ya se conviertan en Gestoras Farmacéuticas y de Salud e instalen con los recursos que tienen los Equipos Básicos de Salud por EPS. Hasta ahora lo ha hecho el Gobierno, pero las EPS intervenidas tienen que hacerlo también”, enfatizó Petro.
Nueva EPS es la EPS más grande del país y actualmente está intervenida por la Supersalud. Luis Lizarazo García. Archivo EL TIEMPOEl primer mandatario también invitó a las EPS que no están bajo control del Gobierno a sumarse a esta transformación que haría la Supersalud, usando normas que ya existen. “Y ojalá las EPS no intervenidas se sumen, porque las he invitado a convertirse, usando leyes anteriores, en Gestores Farmacéuticos que hagan referencia y contrarreferencia de los pacientes y abandonar la función de aseguradoras financieras que las ha llevado realmente a la quiebra”, agregó el jefe de Estado.
Cabe señalar que si las EPS llegaran a transformarse en Gestoras, tal como está planteado en el proyecto de reforma que impulsa actualmente el Gobierno, estas empresas privadas dejarían de manejar los recursos de la salud y sería entonces el Estado, a través de la Adres, quien manejaría dichos fondos. Sin embargo, no está claro cómo sería la transformación ordenada por el presidente Gustavo Petro de estas empresas que están bajo el control de la Supersalud.
Actualmente el Gobierno Nacional controla, a través de la Superintendencia de Salud, la atención de 31 millones de afiliados que corresponden a las EPS con medida de control, lo que representa el 62,5 por ciento del total de afiliados al sistema en Colombia (49,7 millones). En ese sentido, hoy podrían transformarse en Gestoras las siguientes EPS: Nueva EPS, Sanitas, Famisanar, Capresoca, Savia Salud, Asmet Salud, SOS (Servicio Occidental de Salud), Emssanar y Coosalud.
¿Cómo va la vacunación desde que inició el brote de fiebre amarilla?
Hasta ahora, desde el inicio del brote en Tolima el 8 de septiembre de 2024, en Colombia, según cifras del Ministerio de Salud, se han aplicado un total de 1’013.964 dosis de vacunas contra la fiebre amarilla. Este biológico se aplica en una sola dosis y funciona para toda la vida.
En varias zonas del país se avanza con la vacunación contra fiebre amarilla. Sergio Acero. EL TIEMPOEDWIN CAICEDO
Periodista de Medioambiente y Salud
@CaicedoUcros