Murió el papa Francisco, luego de Semana Santa: qué enfermedad tenía y cuánto tiempo duró

El papa Francisco falleció en Roma a los 88 años hoy: Vaticano confirma la noticia y qué se sabe luego de Semana Santa

Luego de varios días presentando problemas de salud y a pesar de haber salido de la clínica antes de Semana Santa, desde Roma se confirmó la muerte del papa Francisco, quien estuvo internado en el hospital Agostino Gemelli. El sumo pontífice fue hospitalizado en dicho centro médico el viernes 14 de febrero y permaneció más de un mes.

Su muerte marca el fin de un pontificado que estuvo caracterizado por reformas, cercanía con los fieles y una postura progresista dentro de la Iglesia católica. Durante la última etapa de su vida, Francisco había disminuido su carga de trabajo debido a problemas respiratorios, lo que dio pie a especulaciones sobre su estado de salud en los últimos años.

Con su partida, la Iglesia católica se prepara para despedir a uno de los papas más influyentes de la historia reciente, mientras el mundo está expectante por el inicio del proceso para elegir a su sucesor. Se viene un largo proceso en el Vaticano para elegir al sucesor del argentino

(Vea también: A qué hora murió el papa Francisco en Roma y Colombia: las campanas sonaron durísimo)

¿De qué murió el papa Francisco?

A falta de la confirmación oficial del Vaticano, se sabe que el papa sufrió mucho en este 2025 a raíz de una serie de crisis respiratorias que lo internaron en la clínica por casi un mes. De hecho, en diferentes momentos el Vaticano y el hospital en el que estaba informó que su estado era “crítico” y su pronóstico era “reservado”. 

De hecho, las fuentes oficiales señalaron que una “crisis respiratoria asmática” hizo que la salud de Francisco fuera mucho más delicada, al punto que dejó de oficiar la misa del Ángelus durante más de un mes.

La enfermedad del papa se agudizó debido a los brotes de neumonía que tuvo en su juventud. Estos obligaron a que a sus 21 años le extirparan el lóbulo superior de uno de sus pulmones. Dichos problemas en el sistema respiratorio se extendieron hasta el fin de sus días, pues la última hospitalización fue por dicha patología.

Las polémicas del papa Francisco

Elegido papa el 13 de marzo de 2013, convirtiéndose en el primer pontífice latinoamericano de la historia, desde su llegada al Vaticano, Francisco impulsó una visión de la Iglesia más cercana a los desfavorecidos y abierta a debatir temas sociales como la inclusión de la comunidad LGBTQ+, la crisis climática y la lucha contra la pobreza.

Durante su papado, se ganó tanto admiradores como detractores. Su postura contra el materialismo y la corrupción dentro de la Iglesia lo llevó a enfrentarse con sectores conservadores que se resistieron a sus reformas. A pesar de los obstáculos, logró cambios significativos, como la simplificación de procedimientos dentro del Vaticano y la apertura de la Iglesia a sectores tradicionalmente marginados. 

Otro aspecto clave de su papado fue su diplomacia internacional. Actuó como mediador en conflictos globales, promoviendo el diálogo entre países enfrentados y abogando por la paz en distintas regiones. Su intervención en la restauración de relaciones entre Cuba y Estados Unidos fue un hito en su legado.

¿Cuál era el nombre real del papa Francisco?

El argentino fue bautizado al nacer en Argentina como Jorge Mario Bergoglio. Asumió como sumo pontífice el 13 de marzo de 2013, luego de haber sido elegido papa en un corto cónclave que solo duró dos días, pues Benedicto XVI había presentado su renuncia.

Con 88 años, Francisco no solo estuvo frente al Vaticano, sino que también lideró la fe católica de millones de personas en todo el mundo. Curiosamente, durante su papado no visitó Argentina, pues hubo diferentes circunstancias que se lo impidieron; sin embargo, fue algo que siempre asumió con humor, al punto que en algún momento dijo: “He estado 76 años en Argentina, suficiente ¿no?”.

La partida del sumo pontífice obliga a que el Colegio Cardenalicio adelante el cónclave de elección del nuevo papa. Mientras tanto, se organizará el funeral de Francisco, quien estaría en cámara ardiente.

Protocolo por muerte del papa Francisco

Tras su fallecimiento, el Vaticano activó el protocolo de sucesión papal. Su cuerpo será velado en la Basílica de San Pedro por un periodo de cuatro a seis días, permitiendo que fieles y líderes mundiales se despidan. Posteriormente, se llevará a cabo el funeral y el Colegio Cardenalicio convocará el cónclave para elegir a su sucesor.

El ritual de transición luego de la muerte de un papa incluye la destrucción del anillo del pescador, símbolo del papado, y la clausura oficial del despacho papal. Durante los próximos días, los cardenales del mundo viajarán a Roma para participar en la votación secreta que definirá al nuevo líder de la Iglesia católica.

(Vea también: Última foto del Papa Francisco antes de morir fue el Domingo de Resurrección: así estaba)

La muerte de Francisco deja al Vaticano en un punto de inflexión. El próximo papa podría continuar con sus reformas o revertir algunas de sus decisiones más polémicas. Con su ausencia, también surgen interrogantes sobre el futuro del catolicismo en un mundo en constante cambio, donde la Iglesia enfrenta desafíos como la secularización, la pérdida de feligreses y los siempre presentes y escabrosos casos de abusos a menores.

Section

Compartir en: