Cuándo fue la última pena de muerte en Colombia: realidad detrás de intento para revivirla

Por qué Colombia no aplica pena de muerte | Por qué en Colombia no existe la cadena perpetua | Cuál es la condena más alta en la justicia de Colombia

En medio de las revelaciones sobre el caso de Sofía Delgado, la indignación lleva a que la opinión pública ponga el tema de la pena de muerte sobre la mesa. Ha pasado mucho tiempo desde cuando se acabó.

¿Por qué Colombia no aplica pena de muerte?

La última vez que se aplicó la pena de muerte en Colombia fue en 1909 y, poco después, en 1910, se abolió. Luego, la Constitución colombiana de 1991 estableció el derecho a la vida como un derecho fundamental e inviolable, lo que ratificó esa medida.

De hecho, la revista de la Universidad Santo Tomás recordó el intento que surgió entre los congresistas por revivir ese castigo y el resultado de ese proceso, razón de por qué Colombia no tiene pena de muerte.

“En 1997 fue presentado un proyecto de ley para restaurar la pena capital, pero la propuesta fue rechazada, pues Colombia ratifica el ‘Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte'”, indicó el documento.

Asimismo, remarcó que Juan Manuel Santos promulgó en su presidencia la Ley 1410 de 2010, con la que se aprobó el ‘Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos Relativos a la Abolición de la Pena de Muerte’. Eso lo ratificó la Corte Constitucional en las Sentencias C-144/97 y C-399/11.

Entre los factores por el tema están el riesgo de que personas inocentes sean condenadas a muerte. Una vez ejecutada una persona, no hay forma de revertir el error.

Además, la mayoría de los países del mundo han abolido o están en proceso de abolir la pena de muerte. Colombia se alinea con esta tendencia internacional. Por lo mismo, se considera que existen otras formas de sancionar a los delincuentes, como la prisión, que cumplen con el objetivo de proteger a la sociedad y rehabilitar a los infractores.

¿Por qué en Colombia no existe la cadena perpetua?

A pesar de que no está institucionalizada, en julio de 2020, Colombia tiene la cadena perpetua revisable, como la que piden en el caso de Sofía Delgado. Esa norma fue introducida en reforma constitucional como castigo para delitos de alta gravedad, como los cometidos contra menores de edad.

De acuerdo con los críticos de esa aplicación, la cadena perpetua, al imponer una pena de prisión de duración indefinida, limita las posibilidades de rehabilitación del condenado.

La pena en contra de Jhonier Leal es la más alta en Colombia hasta el momento, en otro caso que fue mediático y provocó la indignación general por el doble homicidio de su hermano y su mamá.

Aun así, se considera que imponer una pena tan larga atenta contra la dignidad humana y va en contra de la idea de que las personas pueden cambiar y reinsertarse en la sociedad.

¿Cuál es la condena más alta en la justicia de Colombia?

Jhonier Leal fue condenado a 55 años de prisión, la pena más alta de la historia en la justicia colombiana, después de que el vallecaucano descartó la negociación con la Fiscalía sobre el caso.

El artículo 37 del Código Penal indica que la pena de prisión para los tipos penales tendrá una duración máxima de 50 años, excepto en los casos de concurso y de prisión perpetua revisable.

Así sucedió con el hermano del estilista Mauricio Leal, en un castigo que ahora, con las acciones de Brayan Campo, confeso asesino de Sofía Delgado, ponen el asunto en la mirada de la opinión pública.

Section

Compartir en: